miércoles, 2 de septiembre de 2009

Seminario sobre historia desde el 26 de septiembre de 2009

CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE


Título:

PATAGONIA:
Prácticas sociales, prácticas políticas y construcción de imaginarios.
Un abordaje sobre investigaciones regionales.

Organizado por el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de la Patagonia. (UNPSJB). Sede Trelew

Instituciones que participan en el proyecto:

• Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales. (IIHYS). UNPSJB. Sede Trelew.
• Secretaria de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB – Sede Trelew.
• Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECH).
• Asociación de Docentes Universitarios. ADU

Profesores Responsables: Liliana Pérez, Raquel Caprano.

Destinatarios:

Docentes de nivel inicial, primarios, secundarios y terciarios, estudiantes de los institutos terciarios y universitarios, egresados universitarios y abierto a la comunidad.


Diagnóstico situacional


Se constató una fuerte demanda de capacitación sobre Historia de Patagonia, abordando distintas marcos teóricos y problemática de investigación.
Se detectó una falencia de materiales bibliográficos que integren la temática en estudio al alcance de otros niveles de enseñanza.
Asimismo se verificó un fuerte requerimiento de divulgación de las investigaciones realizadas sobre Historia de Patagonia en la Región.

Fundamentación:

La historia de Patagonia en los últimos años ha sido objeto de múltiples publicaciones y estudios. La disparidad de los mismos nos lleva a la necesidad de revisar las posturas teóricas y epistemológicas existentes sobre el tema.
Esta área de estudio que ha sido denominada, no sin controversias “historia regional” es relativamente reciente, y ha permitido y lo sigue haciendo, problematizar las formas de investigación, de estudio y escritura de la historia argentina. Es hoy un espacio a partir del cual revertir un deficiente manejo de la historia local y regional, que ha quedado la mas de las veces encerrada en el culto a los pioneros, las grandes gestas, muchas veces en manos de aficionados, sin promover el análisis de los procesos en su contexto regional, nacional e internacional, así como la valorización de otros actores sociales.
Desde hace algunos años los estudios académicos de historia regional han superado esta segmentación, por lo cual su divulgación entre los docentes promueve la formación crítica de los estudiantes en relación a su historia más cercana.
La historia regional suscita entonces la posibilidad de relacionar los procesos generales tanto nacionales como internacionales, “ese sistema mundo”, con aquellos procesos sociales contingentes y /o estructurales que posibilitaron la emergencia de historias “otras”, nuevas, en nuevos territorios, cuyo análisis e interpretación permiten proveer de nuevas herramientas analíticas tanto teóricas, metodológicas, como didácticas a los docentes.
Desde la Universidad Nacional de la Patagonia se están realizando diversas investigaciones sobre la temática, la mayoría de las cuales no son aun suficientemente conocidas fuera del ámbito universitario, y es nuestro interés que las investigaciones sobre historia patagónica, se discutan y formen parte de las estructuras curriculares del sistema educativo.
Esta situación nos lleva a plantear la necesidad de crear instancias de capacitación específica sobre Investigaciones sobre Historia de Patagonia, dirigía a los docentes de todos los niveles, en particular, y al público en general, donde los investigadores puedan comunicar sus resultados hacia un público que requiere de información-formación tanto para el trabajo áulico, como para conocimiento sobre el tema.
Así mismo pensamos que existe la necesidad de que, los docentes que día a día forman en las escuelas a los estudiantes, cuenten con las herramientas provistas por los nuevos trabajos promoviendo un análisis problematizador y que sirva de disparador de otros intereses de estudio e investigación; en el acercamiento a las formas de trabajar los archivos, la oralidad, así como intensificar los cuidados y valorización de los patrimonios culturales-históricos, tanto públicos como privados.
Al proponer un arco temático amplio con participación de múltiples profesionales, -de reconocida trayectoria académica, y que participan en proyectos de investigación-; promovemos el acercamiento y la discusión académica de la historia regional superando encuadres tradicionales de tinte “esencialista” y aportando nuevas perspectivas de análisis, así como nueva bibliografía, y una amplia gama de materiales de trabajo en diversos soportes a fin de ser utilizados por docentes y alumnos y conocidos por la comunidad toda.

Marco Teórico Conceptual:

Nos proponemos realizar un abordaje de la Historia de Patagonia siguiendo un eje temático. El mismo será Las prácticas sociales, políticas y la construcción de imaginarios en Patagonia. Utilizando para su análisis el estudio de casos.
Pretendemos promover un diálogo entre pasado y presente, visualizando las rupturas y las continuidades del proceso histórico en la región.

Finalidad del proyecto:

Se delimitan los siguientes objetivos:
Dar a conocer y discutir algunas de las distintas investigaciones existentes sobre historia de Patagonia.
Introducir el análisis y distintas aproximaciones interpretativas de la historia de Patagonia.
Lograr el acercamiento a una bibliografía que aporte enfoques novedosos y enriquecedores desde la perspectiva historiográfica.
Socializar técnicas y metodologías de investigación, así como avances de los proyectos a cargo de docentes y alumnos avanzados de la carrera de historia.

Indicadores:

Tomaremos como indicadores cuantitativos la inscripción en el curso y la asistencia al 80% de los encuentros.
Como indicadores cualitativos la participación en los debates, la lectura del material y la realización del trabajo final.

Localización:

La sede de la capacitación será el Edificio de aulas de la UNSPSJB Sede Trelew, la elección del mismo radica en la disposición de lugar acorde y elementos necesarios para el normal dictado del curso.
Las localidades que abarcan el presente proyecto son: Rawson, Trelew; Madryn, Gaiman, Dolavon, 28 de Julio. Se prevé, mas adelante su dictado en otras localidades.

Recursos tecnológicos y materiales necesarios:
Se utilizaran medios audiovisuales tales como TV, DVD, PC y cañón, los mismos serán provistos por los capacitadores.
Se utilizaran cuadernillos con material bibliográfico seleccionado y/o realizados por los capacitadores que los capacitando deben adquirir.

Carga Horaria y Modalidad:

La modalidad será semipresencial.
La carga horaria constará de 53 horas totales, de las cuales 32 serán presenciales y 21 serán destinadas a la lectura y realización de trabajados.
Las 32 horas presenciales se dividirán en 8 encuentros de 4 horas reloj cada uno.

Cronograma:
Se dictarán 8 encuentros presenciales de cuatro horas cada uno a realizarse desde el 26 de septiembre hasta el 21 de noviembre de 2009.
Cronograma sujeto a ajustes.
Horario: De 10 a 14 horas los días sábado.




Programa.


26 de septiembre de 2009
1º encuentro.

La construcción historiográfica de la “Araucanización de pampa y patagonia”.
La dinámica del poblamiento, las relaciones sociales y los procesos identitarios en la meseta chubutense.
Docentes. Matías Jones. Liliana Pérez.


3 de octubre de 2009
2º encuentro


El bandidismo en el marco de la justicia territoriana.
Instituciones y agentes civilizadores en la meseta norte de Chubut,
Docentes. Susana Debattista. Ana Maria Troncoso

10 de octubre de 2009
3º encuentro

Patagonia: identidades en conflicto: historia e historiografía.
Docentes. Susana López, Maria Lourdes Rodríguez y José Luis Pope.


17 de octubre 2009
4º encuentro

La construcción de la nacionalidad en patagonia. Los debates ideológicos de la prensa local.
Docentes: Brígida Baeza y Martín di Santo


24 de octubre de 2009
5º encuentro

La Literatura patagónica y la construcción de los arquetipos: La construcción discursiva de la figura del indio en los textos literarios patagónicos.
Docentes. Viviana Ayilef, Giovanna Recchia


7 de noviembre de 2009
6º encuentro:

La Patagonia en imágenes. Cine y Fotografía en la construcción social de nuevas representaciones sociales y políticas.
Docentes. María de la Paz Escobar, Pablo Lo Presti.



14 noviembre de 2009
7 º encuentro

Movimientos, protestas y resistencias sociales. Siglo XX e Historia reciente.
Docentes. Mónica Gatica, Mauricio Fernández Picolo.


21 de noviembre de 2009
8º encuentro

Economía regional, conflictos y articulaciones sociales.
Docentes. Horacio Ibarra. Gonzalo Pérez Álvarez. Raquel Caprano

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬


Criterios de evaluación:

Cumplimiento de las lecturas sugeridas; presentación en tiempo y forma de los trabajos escritos; asistencia y participación en los encuentros presenciales.

Instrumentos de evaluación:

El cursante debe cumplir con el 80% de asistencia. Durante el cursado debe realizar lecturas del material bibliográfico y participar en las discusiones sobre el mismo en clase.
Se aprueba con la acreditación de un trabajo final que consiste en el abordaje de uno de los temas propuestos con uso de la bibliografía sugerida. El mismo se acordara en clase de acuerdo a los intereses de cada participante, y con la guía de los docentes-investigadores a cargo.

Distribución de Responsabilidades:

Docentes e investigadores a cargo:
1er Encuentro: Matías Jones. Liliana Pérez.
2do Encuentro: Susana Debattista. Ana Maria Troncoso..
3er Encuentro: Susana López, Maria Lourdes Rodríguez y José Luis Pope.
4to Encuentro: Brígida Baeza .Martín Di Santo
5to Encuentro: Viviana Ayilef, Giovanna Recchia
6to Encuentro: Maria de la Paz Escobar, Pablo Lo Presti.
7mo Encuentro: Mónica Gatica, Mauricio Fernández Picolo
8vo Encuentro: Horacio Ibarra. Gonzalo Pérez Álvarez. Raquel Caprano




Curriculum Vitae de los responsables y coordinadores





Bibliografía:

PRIMER ENCUENTRO:
Bibliografía.

Jones Matías Fernando. Todo lo sólido se desvanece en el aire: la Araucanización de Pampa y Patagonia. II Jornadas de investigación en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia, Trelew, 2008
Candau Joel. Memoria e identidad. Editorial del Sol. Serie Antropología
Pérez Liliana. La gesta Negada. Poblamiento y relaciones sociales en la meseta norte del Chubut. 1890-1930. En Pérez Liliana, Pablo Lo Presti; (compiladores) Conquistadores, Aborígenes, campesinos, artistas e ideólogos. Cinco ensayos sobre Historia de Patagonia. Secretaria de Cultura de la Provincia del Chubut. (En prensa)


SEGUNDO ENCUENTRO:
Bibliografía.

Debattista Susana. Rafart; Gabriel; Pobres, marginados y peligrosos. Cap. El nacimiento de una alquimia imperfecta justicia, jueces y condenados Ed. Universidad de Guadalajara, México, 2003, En Rafart, Gabriel. Tiempo de violencia en patagonia: Ed. Prometeo, Bs. As.2008
Troncoso Ana María: El magisterio y la experiencia del espacio. La meseta norte chubutense (1930-1970) Congreso Internacional Ciencias Tecnologías y Cultura. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando el futuro de Latinoamérica y El Caribe, Santiago de Chile, 2008. Fuentes seleccionadas

TERCER ENCUENTRO:
Bibliografía:

López, Susana, Representaciones de la Patagonia: colonos, científicos y políticos. 1870 1914, La Plata, Ediciones Al Margen, 2003.
López, Susana, José Luis Pope, Lourdes Rodríguez, Los mapuche asentados en Trelew. Recuperación identitaria. Algunas reflexiones. VIII Jornadas Nacionales y Latinoamericanas. Grupo de Trabajo Hacer la Historia. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia. Universidad Nacional de Córdoba. 16,17 y 18 de octubre de 2008. –
López Susana, José Luis Pope. Los desalojos de pueblos originarios en Chubut. Políticas del estado y resistencias. XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia 28, 29, 30 y 31 de octubre de 2009 Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades, Centro Regional Bariloche. 2009

CUARTO ENCUENTRO
Van Dijk, T. 1995. “Discourse Semantics and Ideology”, en Discourse & Society 6/2. Sage: 243-289. (Disponible traducción al castellano).
Van Dijk, Teun: Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Barcelona, Editorial Gedisa, 2003. Pp. 99-119.
Baeza, Brígida: (2008) “La necesidad de “imprimir” nacionalidad en la frontera chileno-argentina hacia principios de siglo XX. El papel de los periodistas como productores identitarios”. Revista Pasado por-venir, Revista de Historia, Docentes, Estudiantes e investigadores del Departamento de Historia. F.H.C.S. U.N.P.S.J.B. Sede Trelew. ISSN. Pp. 63 a 84.
Di Santo, Martín. “Ecos de un conflicto mundial. La lucha ideológica en Trelew en la década de 1930”. En Conquistadores, Aborígenes, campesinos, artistas e ideólogos. Cinco ensayos sobre Historia de Patagonia. Secretaria de Cultura de la Provincia del Chubut. (En prensa)


QUINTO ENCUENTRO
Bibliografía.

Williams, Ariel: Campo Literario Patagónico: políticas, zonas y territorios.
Selección de textos
Morgan, Eluned (capítulo VII de Hacia los Andes) Alemán de Brand, María Julia (poemas). Ancalao, Liliana, Tejido con lana cruda (poemas). Borsella, Donald, “Los trece Votos”y “El certificado” en Las Torres Altas. Covar; Hugo, Memorias del Viento (capítulos III y IV). Díaz, Celedonio, “La Pasión según Domingo” y “Como una sombra doliente”, en Cuentos Cordilleranos, Editorial Musiquel. Ferrari, Carlos Dante (Fragmento de El Riflero de Ffos Halen, capítulos VII y XV). Leite, Julio José, Piedrapalabra, Editorial El Rey Tuerto.

SEXTO ENCUENTRO
Bibliografía.

Caparros Lera, José María (1997) 100 películas sobre historia contemporánea, Madrid, Alianza.
Aumont, Jaques y Michel, Marie (2006) Diccionario teórico y crítico del cine, Buenos Aires, La Marca.
Escobar, Paz (20079 “El espacio como alegoría del conflicto de clases. Análisis del filme La Patagonia Rebelde”. En: Pasado Por-venir. Revista de docentes, estudiantes e investigadores del Depar¬tamento de Historia FHyCS. UNPSJB, sede Trelew. Publicación científica de ca¬rácter bianual, Año 2 Nº 2, 2006-2007, ISSN 1669-9599.
Ferro, Marc (1980) Cine e historia, Barcelona, Gustavo Gilly.
Manrupe, Raúl y Portela, Alejandra (2001) Un diccionario de films argentinos (1930-1995), Buenos Aires, Corregidor.
Manrupe, Raúl y Portela, Alejandra (2004) Un diccionario de films argentinos II (1996-2002), Buenos Aires, Corregidor
Russo, Eduardo (1998) Diccionario de cine. Estética, crítica, técnica, historia, Buenos Aires, Paidós.
Sorlin, Pierre (1985) Sociología del cine. La apertura para la historia del mañana, México, F.C.E.
Baez Allende, Christian. “Así fueron, así son. Así fuimos, así somos. De bases de datos, fotografías del mundo mapuche y otros relatos.” En: Alvarado P., Margarita; Mege R., Pedro y Baez A., Christian (Editores). Mapuche. Fotografías Siglos XIX y XX. Construcción y Montaje de un Imaginario. Pehuen. Santiago de Chile. 2001.
Benjamin, Walter. “La obra de arte en la época de la reproductividad técnica” En: Benjamin, Walter. Sobre la fotografía. Pre-Textos. España. 2004.
Bourdieu, Pierre. Un arte intermedio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Gustavo Gilli, SA. Barcelona. 2003.
Carreño Gonzalez, Gastón. “Metales y alquimia. La técnica fotográfica en la construcción de la imagen mapuche.” En: Alvarado P., Margarita; Mege R., Pedro y Baez A., Christian (Editores). Mapuche. Fotografías Siglos XIX y XX. Construcción y Montaje de un Imaginario. Pehuen. Santiago de Chile. 2001.
Dubois, Philippe. El acto fotográfico. De la Representación a la Recepción. Paidós. Barcelona. 1986. (Selección)
Freund, Gisele. La fotografía como documento social. Gustavo Gilli SA. Barcelona. 2006. (Selección)
Kossoy, Boris. Fotografía e historia. Editorial La Marca. Buenos Aires. 2001. (Selección)
Masotta, Carlos. “Representación e iconografía de dos tipos nacionales. El caso de las postales etnográficas en Argentina 1900-1930.” En: Penhos, Marta, Masotta, Carlos, Oropeza, Mariano y otros. Arte y Antropología en la Argentina. Fundación Espigas. Buenos Aires. 2004


SEPTIMO ENCUENTRO
Bibliografía

Ansaldi, Waldo. (2005) “Una cabeza sin memoria es como una fortaleza sin guarnición. La memoria y el olvido como cuestión política” en Revista de Historia. Número 10, Neuquén.
Gatica Mónica (2009) ¡No fueron la high society del exilio, eran obreros que huían para sobrevivir! Los chilenos en el NE de Chubut, Argentina. Revista Espacio Plural, Nº 20, primer semestre de 2009. Cepedal, Unioeste. Br.
Gatica, Mónica y Pérez Alvarez, Gonzalo (2009) “El surgimiento del movimiento obrero en el noreste del Chubut”, en Actas III Jornadas de Historia Social: Los trabajadores y el mundo del trabajo en la Patagonia, Comodoro Rivadavia, 15 y 16 de mayo de 2009, publicada en CD ISBN 978-950-763-090-3.

OCTAVO ENCUENTRO
Bibliografía.

Caprano, Celia Raquel, López, Leticia Noemí, Palacios, Dora Liliana. “Aluar 1969 – 1975 ¿Privado o Estatal? En Revista de Historia Pasado Por-venir, año 3, número 3. 2008.
Ibarra, Horacio O. “Industrialización, desindustrialización e impacto en la población rural”
Ibarra Horacio O. “Chubut: Relación entre Estado Nacional y Sociedad Local 1865-1955”.
Pérez Álvarez, Gonzalo (2009) “Lucha y memoria obrera en el noreste del Chubut. Una aproximación desde la fábrica Modecraft 1990-1991” en Historia Antropología y Fuentes Orales, Nº 41, Barcelona, España. ISSN 1136-1700. Pág. 25 a 48.
Pérez Alvarez, Gonzalo (2008) “Cambios en la estructura económica social y protestas sociales en el noreste de Chubut 1990 – 2003”, en actas XXI Jornadas de Historia Económica – Universidad Nacional de Tres de Febrero, 23 al 26 de Septiembre de 2008, en http://xxijhe.fahce.unlp.edu.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario